sábado, 31 de agosto de 2013

Anina



Anina Yatay Salas es una niña de diez años. Su nombre es un palíndromo que provoca las risas de algunos de sus compañeros de escuela, en particular de Yisel, a quién Anina ve como una “elefanta”. Tras una pelea con Yisel a la hora del recreo, Anina recibe como castigo un sobre negro cerrado que no puede abrir hasta una semana después. Tampoco puede mencionar a nadie la existencia del sobre. Para Anina, entender el contenido del sobre se transforma, sin que ella lo sepa, en entender el mundo y su lugar en él. Adaptación del libro de Sergio López Suárez a cargo de su ilustrador, Alfredo Soderguit (Info AQUI).

Cuatro décadas de cómic uruguayo


A 41 años de la Primera Muestra de Historietas Uruguayas de 1972, vuelve a presentarse en el Subte, un recorrido de cuatro décadas de autores uruguayos. Poumé, Gezzio, Peloduro, Barreto, entre otros genios, que junto a quienes se destacaron a mediados de la década del ’80 (posdictadura) o a aquellos que publican de forma activa, constatan una continuidad intencional con logros estéticos considerables.
Los temas y las formas de narrar han cambiado, la pasión por el trazo y la historieta es la misma (Texto: AQUI).


Más AQUI.

Hotel Casino Carrasco



El Casino Carrasco fue inaugurado en 1921 junto con el Hotel. Ya en aquellos tiempos, el vanguardismo de su propuesta y la elegancia de sus instalaciones hicieron que se transformara rápidamente en una referencia ineludible, no sólo en el Río de la Plata sino en la región.

Con el paso del tiempo, el Casino fue conociendo distintas ubicaciones dentro del edificio. Es así que de su emplazamiento original en el hemiciclo este –allí donde hoy se encuentra el Restaurant 1921- se trasladó al salón anteriormente ocupado por el comedor del Hotel y que hoy es el lobby. Posteriormente, con la ampliación realizada sobre la terraza, el Casino se trasladó justamente a esa área, para luego volver a su ubicación original. De esa manera, el característico sonido del entrechocar de las fichas -que eran de hueso en aquellos lejanos años- fue haciéndose oír por prácticamente todos los rincones del edificio.

Pero no sólo los movimientos itinerantes caracterizaron la primera parte de la historia del Casino Carrasco, sino que las propuestas innovadoras también la signaron. A modo de ejemplo, vale recordar que en 1975 se inauguró la Sala de Nácar, antecesora de los espacios VIP de los casinos de la actualidad. Y que pocos años más tarde se incorporó el Bingo, juego que tuvo inmediata aceptación popular.

Hoy, el Casino Carrasco vuelve a tomar su sitial de referencia en la región, con una innovadora propuesta de entretenimiento y juego desplegada en más de 3.000 metros cuadrados en el basamento histórico del edificio.

Allí, se creó un ambiente festivo y suntuoso a la vez, dominado por la utilización de paletas de colores vivos, materiales de gran calidad e imaginativas soluciones en la iluminación. Todo eso se suma generando un entorno perfecto para jugar al póker, blackjack o baccarat, o apostar a la ruleta en las mesas de paño dorado y rojo. Además, más de 400 slots se despliegan en este casino de vanguardia, provocando un potente impacto visual.

La sala VIP del Casino, dedicado a las apuestas más audaces, asegura un ambiente privado gracias a un muro vidriado de particulares diseños. Y dos patios interiores, denominados Reyes y Reinas, acompañan la actividad del casino con un área diseñada para fumadores.

Finalmente, Alfredo Bar rinde homenaje al corazón y la mente que imaginaron Carrasco: Alfredo Arocena. Y es el ámbito perfecto para disfrutar de un trago mientras se aprecia en toda su magnitud la audaz propuesta de entretenimiento que ofrece el Casino Carrasco (Texto Aqui).

Planetario Municipal "Agr. Germán Barbato"



El Planetario Municipal "Agr. Germán Barbato" fue inaugurado el 11 de Febrero de 1955, siendo el primer planetario de Iberoamérica. El instrumento planetario, un Spitz modelo B, fue instalado un año antes en la sala principal, llamada Galileo Galilei, con una bóveda de 18 metros de diámetro y y una capacidad de 250  localidades.

A éste se suma una serie de instrumentos de proyección auxiliares de última generación (cañones de video, proyectores de efectos especiales, equipamiento de audio, etc), donados por el gobierno del Japón. También se ha equipado a la sala de 12 proyectores de diapositivas que permiten una proyección de mosaicos panorámicos.

En Julio de 1954, en la revista Sky and Telescope dedicó una amplia cobertura al proyecto del Planetario de Montevideo, que se concretaría en los siguientes meses. El instumento Planetario Spitz, cuya construcción se estaba culminando en esa época, fue tapa de la revista, y en su interior se publicó extenso artículo de Robert R. Coles, de los Spitz Laboratories, titulado "A Major Planetarium for Uruguay".

En Mayo de 1955, la revista Sky and Telescope vuelve a dedicarle espacio al tema, esta vez con un artículo titulado "Montevideo Planetarium Inaugurated", cuyo autor, Nigel O'C. Wolf, especialista de los Spitz Laboratories, fue el primer director de nuestro Planetario (Texto: AQUI) .

Fotografía en Uruguay. Historia y Usos Sociales 1840-1930







La fotografía llegó a Uruguay en febrero de 1840, pocos meses después de que en París se anunciara públicamente el descubrimiento del daguerrotipo, y en el transcurso del siglo XIX fue utilizada en contextos variados, abarcando diversas áreas de actividad.
Esta muestra recorre una primera etapa de la historia de la fotografía en Uruguay, comenzando por su llegada al país e incluyendo algunos de sus usos y esferas más representativos en este período, entre los que sobresalen el retrato comercial, la fotografía militar, su utilización con fines de vigilancia y control, el público aficionado y los primeros movimientos artísticos, su aplicación a la investigación científica y su inclusión en la prensa y otros soportes de circulación masiva, tales como postales, álbumes, guías turísticas u otros emprendimientos editoriales producidos en el marco de la conmemoración del Centenario del Uruguay en las tres primeras décadas del siglo XX.
La exposición acompaña un libro con el mismo nombre y ambos sintetizan los resultados de investigación desarrollados por el Núcleo de Investigación y Preservación del Patrimonio Fotográfico Uruguayo, en cuyo marco se han consultado miles de fotografías y documentos escritos en diferentes archivos uruguayos. La muestra también recoge los resultados de investigación sobre la proliferación de hongos en fotografías de soportes diversos y contiene recomendaciones para su conservación preventiva.
Las imágenes que pueden verse en esta muestra son en su totalidad reproducciones digitales de fotografías-objeto estuchadas, enmarcadas o contenidas en soportes de papel o vidrio. Fueron reproducidas de acuerdo a estándares internacionales, procurando la máxima fidelidad con respecto a los objetos representados. No obstante, debe tenerse presente que la imagen digital supone siempre una representación. De acuerdo al objetivo de la exposición, que busca acercar a un público amplio algunos de los principales mojones de la historia de la fotografía, se priorizó la divulgación de la imagen, modificando la escala de los originales. Los tamaños estandarizados de mayor circulación en el siglo XIX pueden apreciarse en su escala original en un panel diseñado especialmente con este propósito y las dimensiones originales de las fotografías figuran en centímetros en sus respectivos pies (Fuente: cdF Centro de Fotografía de Montevideo).